Principales marcos de trabajo ágiles

En una entrada anterior hablamos sobre la metodología Agile como ese un enfoque iterativo e incremental para la gestión de proyectos y el desarrollo de productos, centrado en la entrega continua de valor, la colaboración con el cliente y la adaptación al cambio.

Surgida como respuesta a los métodos tradicionales anteriores, considerados demasiado rígidos, burocráticos y lentos, permite adaptarse a requisitos en constante cambio.

Vamos a ver un breve resumen de los principales marcos de trabajo ágiles con ejemplos, teniendo en cuenta que cada marco resuelve diferentes tipos de problemas y muchos equipos combinan elementos de varios según sus necesidades específicas:


1. Scrum. El más popular.

Enfoque basado en el trabajo en iteraciones fijas llamadas «Sprints» (generalmente 2-4 semanas).

Sus características clave son:

  • Roles definidos: Scrum Master, Product Owner, Equipo de Desarrollo
  • Eventos fijos: Sprint Planning, Daily Stand-up, Sprint Review, Retrospectiva
  • Artefactos: Product Backlog, Sprint Backlog, Incremento

Ejemplo: Un equipo desarrolla una nueva función de una app móvil en sprints de 2 semanas, mostrando el progreso al cliente al final de cada ciclo.

2. Kanban. Muy visual.

Enfoque basado en la gestión del flujo de trabajo con límites de trabajo en progreso.

Características clave:

  • Tablero visual con columnas (Por Hacer, En Progreso, Hecho)
  • Límites de trabajo en progreso (WIP)
  • Mejora continua del flujo

Ejemplo: Un equipo de marketing gestiona campañas publicitarias moviendo tarjetas en un tablero Trello, limitando a 3 campañas activas simultáneamente.

3. Extreme Programming (XP). Enfocado en calidad técnica.

Enfoque basado en la calidad del código y respuesta rápida a requisitos cambiantes.

Características clave:

  • Programación en parejas
  • Desarrollo dirigido por pruebas (TDD)
  • Integración continua
  • Entregas frecuentes

Ejemplo: Dos programadores trabajan juntos en una misma computadora desarrollando una función crítica, escribiendo primero las pruebas automatizadas.

4. Lean (Eliminación de desperdicios)

Enfoque: Maximizar el valor para el cliente minimizando desperdicios.
Características clave:

  • Identificar y eliminar las 8 formas de desperdicio
  • Crear flujo continuo
  • Aprendizaje validado

Ejemplo: Una fábrica identifica que pierde 2 horas diarias en reuniones innecesarias y las elimina para enfocarse en producción.

5. Scrumban (Híbrido)

Enfoque: Combina la estructura de Scrum con la flexibilidad de Kanban.
Características clave:

  • Sprints como Scrum
  • Límites WIP y flexibilidad como Kanban
  • Menos cerrado que Scrum puro

Ejemplo: Un equipo de soporte técnico usa sprints de 1 semana pero permite cambiar prioridades durante el sprint si surge una emergencia.

6. Crystal (Adaptable al proyecto)

Enfoque: Diferentes metodologías según tamaño y criticidad del proyecto.
Características clave:

  • Crystal Clear (equipos pequeños)
  • Crystal Yellow (equipos medianos)
  • Se adapta al contexto específico

Ejemplo: Una startup de 6 personas usa Crystal Clear con reuniones semanales, mientras una empresa más grande usa Crystal Yellow con más formalidad.


¿Cuál elegir?

  • Scrum: Para proyectos con objetivos claros y equipos estables
  • Kanban: Para equipos de soporte, mantenimiento o flujo de trabajo continuo
  • XP: Cuando la calidad técnica es crítica
  • Lean: Para optimizar procesos existentes y eliminar ineficiencias
  • Scrumban: Para equipos que necesitan estructura pero también flexibilidad

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad